jueves, 2 de junio de 2016

BIOMAS DEL URUGUAY






¿Qué es un bioma?: podemos decir que los biomas son amplias comunidades terrestres determinadas basicamente por la vegetación, clima, tipo de suelo. 


Por tanto en Uruguay encontramos los siguientes biomas: 


Pradera: Cubre más del 85% de nuestro territorio. Predominan gramíneas (pastos), tréboles, chircas y otros arbustos. Fauna: venado de campo, ratón de campo, zorro, apereá, mulita, tatú, liebre, ñandúes, teros, pájaros. 

Bañados y lagunas: Ejemplo los bañados del este en Rocha, Treinta y Tres y Maldonado, Bañados de Santa Lucía. Son extensiones de agua no donde su profundidad no es mayor a seis metros. Se encuentran numerosas plantas acuáticas y animales como aves, nutrias, carpinchos, sapos, ranas, tortugas, caracoles. 

Costas sobre el Río de la Plata y Océano Atlántico: Se caracteriza por presentar arcos arenosos y puntas pedregosas. Presenta 3 zonas: 1) Supralitoral (casi siempre esta seca), 2) mesolitoral (a veces está seca y otras veces cubierta por agua) y 3) infralitoral (región bajo agua). Existen diversos seres vivos que habitan en cada una de las zonas, desde pastos en la zona seca hasta peces en la región bajo agua. 

Bosques o Montes: Hay varios tipos: a) Monte serrano (se ubican en las serranías del este y norte del país), b) Monte de quebrada (se ubican en las quebradas, es decir depresión del relieve), c) Monte fluvial (que se desarrolla a ambos lados de nuestros ríos y arroyos). Se caracteriza por la presencia de diversos árboles y arbustos y de animales como: aves, zorrillos, gato montés, apereá, comadreja, nutria, sapos, tortugas, lagartos, víboras, insectos, entre otros; y también depende de qué tipo de monte se trate. 
Por más información sobre los biomas del mundo haz click aquí 

jueves, 26 de mayo de 2016

VIDEO SOBRE EL SISTEMA DIGESTIVO


EL SISTEMA DIGESTIVO

El sistema digestivo
El sistema digestivo está compuesto por varios órganos. Su función principal es transformar los alimentos en sustancias asimilables por nuestro organismo, y esta transformación sucede de la siguiente manera:
Primero, el alimento entra por la boca. Allí es humedecido con la saliva y es masticado por los dientes, convirtiéndose en bolo alimenticio. Después, pasa a la faringe y luego por el esófago hasta el estómago, donde se mezcla con los jugos gástricos. Con la ayuda de éstos, y los movimientos del estómago, el bolo alimenticio se transforma y descompone. Luego pasa al intestino delgado, en donde es procesado y convertido en nutrientes o sustancias asimilables. Posteriormente, llega al torrente sanguíneo, distribuyéndose por todo el cuerpo.
Finalmente, en el intestino grueso, se absorben el agua, las vitaminas y algunos minerales. Los residuos que quedan se expulsan a través del recto y del ano, en forma de materia fecal.
Resultado de imagen para sistema digestivo

domingo, 22 de mayo de 2016

LA CUENCA DEL RÍO DE LA PLATA

La cuenca del Río de la Plata

La cuenca del Río de la Plata comprende parte del territorio de cinco países de Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) teniendo una extensión de 3.140.000 km2. Ríos de diferente caudal la recorren, entre los más destacados se pueden citar el Paraguay, el Paraná y el Uruguay. Estos dos últimos aportan más del 97% del agua dulce que se vuelca al Río de la Plata. Se trata de ríos caudalosos que aportan como flujo medio 20.000 m3/segundo en el caso del Paraná y 5.000 m3/segundo el Uruguay.
Esta red hidrográfica es utilizada por una población mayor a los 70 millones de habitantes y abastece a en ciudades muy populosas como Buenos Aires, San Pablo, Asunción, Rosario, Santa Fé, Posadas y Corrientes, así como a una extensa zona rural.
La cuenca es utilizada para el riego, para generar energía hidroeléctrica en las represas de Yaciretá, Itaipú, Itá y Salto Grande, abastece a la actividad industrial y a la minería, es utilizada como sistema de transporte para la salida de la producción del Paraguay y de la Mesopotamia Argentina, es el depósito de la mayoría de los efluentes líquidos de las ciudades, industrias, tierras de cultivo y minas.
Con 35.500 km2 de superficie y una profundidad media de 10 metros, el Río de la Plata es uno de los estuarios más grandes de América del Sur además de ser área de uso común entre Argentina y Uruguay.
Para el Uruguay, un país con algo más de 3 millones de habitantes, la gestión de la zona costera del Río de la Plata es de gran importancia ya que gran parte de la población y de las actividades se concentran en esa estrecha franja.

CUENCA HIDROLÓGICA: es el área de la superficie terrestre por donde el agua de lluvia escurre y transita ó drena, a través de una red de corrientes, que fluyen hacia una corriente principal y por ésta, hacia un punto común de salida o almacenamiento.

lunes, 2 de mayo de 2016

LOS CHARRÚAS


 Los charrúas pertenecían a grupos cazadores-recolectores-pescadores, nómadas con tecnología lítica y cerámica. 
Icono IDevice ¿Qué era ser cazador recolector?
Ser cazador-recolector implica la adopción de un modo de vida, una forma de organizarse y pensar determinada.
Las principales elementos de la dieta de estos grupos son: los vegetales, que obtienen a través de actividades de recolección, la carne (por medio de la caza), la pesca, la recolección de miel, etc.
El bioma característico de los charrúas era la pradera, una extensa llanura de hierba verde surcada por distintas elevaciones con abundancia de recursos hídricos.
Las especies vegetales de gran porte pueden encontrarse en quebradas, sierras, riberas de ríos y zonas aledañas a las mismas
Los animales de la fauna que ellos utilizaron como recurso fueron: el puma, el ñandú, los venados y carpinchos, algunos de ellos fueron desapareciendo a través del tiempo.
También existían especies de menor tamaño como el zorro, el peludo, la perdiz y gran diversidad de aves.
Es a partir de todos estos elementos del ecosistema que los charrúas desarrollaron habilidades características de los pueblos cazadores-recolectores
Icono IDevice Observa la fauna autóctona que convivió con los charrúas. De ella utilizaron: la carne, el cuero, la piel, la grasa , los huesos, etc. 
Muestra Imagen ñandu
ñandu
Muestra Imagen liebre
liebre
Muestra Imagen venado de campo
venado de campo
Muestra Imagen puma
puma
Icono IDevice Ecosistemas característicos de la pradera que aportó materias primas a la cutura material indígena 
Muestra Imagen palmares
palmares
Muestra Imagen Humedales
Humedales
Muestra Imagen Costero
Costero
Muestra Imagen monte serrano
monte serrano
Plan Ceibal Creative Commons: Reconocimiento - No comercial- Compartir bajo la misma licencia